Sea un experto en 'Star Trek: the original series' en solo 23 capítulos... o muchos menos

Star Trek: the original series (TOS) es simplemente un clásico de la ciencia ficción. Aunque tenga más de 50 años, si de verdad eres un aficionado a este género vas a tener que acercarte a la primera serie de esta franquicia en algún momento de tu vida, por mucho que hayan envejecido los efectos especiales, el ritmo narrativo o el diseño de los decorados. La pregunta que me he hecho para escribir este artículo es: ¿hasta qué punto es necesario verla entera?

Voy a confesar que empecé a ver Star Trek: TOS sin mucha fe. Había asumido que los efectos especiales iban a ser cutres, que las peleas iban a ser ridículas, que los planetas iban a tener el suelo tan plano como un plató de televisión... pero me encontré con algo inesperado. Algo que justificaba que desde 1966 hasta la actualidad haya habido nuevas series de Star Trek: unos personajes bien escritos. Cualquier defecto que tenga la serie queda tapado por los tres protagonistas. Y especialmente Spock. Después de ver la serie, es imposible que un espectador no se quede fascinado por la personalidad de este personaje. O al menos, después de ver alguno de sus mejores capítulos.

El problema es que, cuando la serie es buena, es muy buena, pero, cuando es mala, es soporífera. Como soy una persona a la que no le interesa nada el completismo, me hice esta pregunta: ¿es posible conocer Star Trek sin necesidad de ver los peores capítulos? Voy a proponer que sí. En total son 79 capítulos (y 22 más para el que se anime con los dibujos animados), pero como no tienen continuidad entre ellos se pueden ver desordenados o salteados sin que nada chirríe. Es decir, se puede ver solo una selección de capítulos sin que el espectador sienta que le falta algo.

Mi decisión ha sido seleccionar en primer lugar los diez capítulos imprescindibles, aquellos con los que creo que cualquier persona podrá tener la sensación de que conoce perfectamente el universo clásico de Star Trek. Después he ido añadiendo trece más que, aunque no estén a la misma altura, pueden dar algunas horas más de entretenimiento de mayor o menor calidad para quien se haya quedado con ganas de continuar un poco más.

Mi reducción sería la siguiente:

  • ★★★★: imprescindible (10 capítulos)
  • ★★★☆: muy recomendable (2 capítulos)
  • ★★☆☆: bastante recomendable (5 capítulos)
  • ★☆☆☆: un poco recomendable (6 capítulos)

Esto no quiere decir que en el resto de capítulos no haya alguno más que pueda ser recomendable por el motivo que sea, pero he intentado que la extensión de la lista tienda al mínimo. De lo que sí estoy seguro es que entre los que no he mencionado hay capítulos completamente horribles que espantarían a quien vaya a ver esta serie sin ningún interés.

Mi criterio de imprescindible y recomendable se refiere al entretenimiento (cuando funciona mejor la reflexión, la tensión, el humor), a la originalidad, a cuando se trata de capítulos con coherencia interna, con buenas interpretaciones... No es realmente una lista de los mejores capítulos de Star Trek: TOS, sino la forma en que yo la resumiría.

Al final de esta lista he añadido curiosidades y algo de contexto histórico y de detrás de las cámaras que creo que podría ayudar a entender mejor la serie.


The Corbomite maneuver (S01E10) ★☆☆☆

Este capítulo es un ejemplo de las tramas habituales de Star Trek, la del encuentro con seres poderosos cuyas intenciones están muy por encima de la compresión humana. Dentro de este grupo de capítulos, que no son precisamente interesantes, este es el mejor.

  • La imagen del muñeco de Balok es un icono de la serie. Incluso fue parodiado en Futurama.


The menagerie (S01E11/S01E12) ★★★★

Podría haber sido uno de los momentos más bajos de la serie porque en el fondo es solo un reciclaje del piloto original que no llegó a emitirse. Sin embargo, convertir la última misión de Pike, el anterior capitán de la nave Enterprise, en los flashbacks que analizan Kirk y Spock fue un golpe de genialidad.

  • Jeffrey Hunter interpreta al capitán Pike en las escenas de flashback. Sin embargo, el actor que interpreta a su personaje en el presente es Sean Kenney.
  • Es el único capítulo doble de toda la serie.


Balance of terror (S01E15) ★★★★

La Enterprise se encuentra con una nave enemiga del imperio romulano. Entre los dos capitanes de las naves surge una interesante relación.

  • El imperio romulano está inspirado en el imperio romano.
  • Mark Lenard interpreta al comandante romulano (del que dijo que era uno de sus personajes favoritos para la televisión). En otros capítulos posteriores interpretó a Sharek, el padre de Spock.


The Galileo Seven (S01E16) ★★★★

Un equipo de la nave Enterprise baja a investigar un planeta, donde es atacado por los indígenas. La diferencia es que esta vez Kirk no está al mando, sino Spock, el alienígena que toma decisiones basándose únicamente en la lógica.

  • Spock se volvió en un personaje muy popular entre el público sin que nadie se lo esperase. Por eso se le dio un capítulo centrado en él.


Arena (S01E18) ★★☆☆

Kirk tiene que luchar a muerte contra un extraterrestre, Gorn, en un planeta abandonado sin poder usar sus armas. El capítulo destaca porque se aleja mucho del tono habitual de la serie.

  • Ben Stiller es el dueño actual de la cabeza del disfraz del Gorn.


Tomorrow is yesterday (S01E19) ★★☆☆

La nave Enterprise viaja al pasado.

  • Este capítulo predijo correctamente que la llegada del hombre a la luna ocurriría a finales de los años 60.


Space seed (S01E22) ★★★★

Khan, un carismático dictador de siglos pasados, reaparece en la nave Enterprise.

  • El villano interpretado por Ricardo Montalban regresó en la película Star Trek II: La ira de Khan. En ella reconocía a Chekov, con el que en realidad no había coincidido en este capítulo.


A taste of Armageddon (S01E23) ★★★☆

En un planeta se libra una guerra sanguinaria que en realidad está siendo calculada por un ordenador.


The devil in the dark (S01E25) ★★★☆

Un monstruo desata el pánico en una mina.

  • El guion del capítulo se escribió para poder utilizar el disfraz de un monstruo extraterrestre que se había fabricado sin ningún propósito inicial.
  • Este es el primer capítulo en el que McCoy usa la frase recurrente «Soy médico, no un...».
  • Arthur C. Clarke destacó este capítulo de entre toda la serie original de Star Trek.


The city on the edge of forever (S01E29) ★★★★

No es solo el mejor capítulo de la serie, es un clásico de la ciencia ficción en general. Si hay un único capítulo de Star Trek que hay que ver, sería este. Por eso prefiero no dar ningún detalle sobre su argumento.

  • Aunque el capítulo recibió premios, su guionista, Harlan Ellison, no quedó nada contento. Su guion sufrió una profunda reescritura tanto por motivos de presupuesto como de otro tipo. Por ejemplo, originalmente los Guardianes del Tiempo eran personas, al cambiar el pasado aparecía una nave espacial pirata, se mostraba que la drogadicción seguía siendo una realidad en el futuro... El texto original se ha acabado rescatando en forma de libro y también en un cómic. Personalmente, creo que los cambios que se le hicieron al guion estaban justificados, pero este cómic es una lectura complementaria muy recomendable.


Amok time (S02E01) ★★★★

Ha llegado la época de celo de Spock y tiene que cumplir los ritos de su raza.

  • Este es el primer capítulo en el que Spock hace su saludo con la mano y en el que se utiliza la frase «Larga vida y prosperidad».
  • Es el primer capítulo en el que aparece el personaje de Chekov, creado para atraer el interés del público más joven.


Mirror, mirror (S02E04) ★★★★

La tripulación del Enterprise llega a un universo alternativo en el que la Federación es una organización malvada. Si hay que ver solo dos capítulos de esta serie, hablaríamos de The city on the edge of forever y de este.

  • Que el Abed malvado de Community tenga perilla es un guiño a este capítulo.


The doomsday machine (S02E06) ★★★★

Moby Dick en el espacio. En su momento este capítulo fue considerado de los flojos, pero gracias a la remasterización ha ganado mucho. Los efectos especiales dan el empaque necesario a la tragedia de este capítulo.

  • Al actor William Windom (el comodoro Decker) no le gustó nada la experiencia de participar en esta serie, le parecía que todo el mundo se la tomaba demasiado en serio. Años después se dio cuenta de que su personaje estaba basado en el capitán Ahab y lo entendió todo.

 

Journey to Babel (S02E10) ★★★★

Unos embajadores de diferentes razas se reúnen para acordar la paz, pero entre ellos hay quienes intentarán sabotearlo todo. Al mismo tiempo, Spock se reencuentra con sus padres.

  • Incluye la primera aparición de los andorianos en Star Trek.


The trouble with tribbles (S02E15) ★★★★

Star Trek mezclaba la aventura, el drama y el humor. Los capítulos cómicos no daban siempre en la diana, pero este es una verdadera joya.

  • Si te ha convencido, salta luego a Trials and Tribble-ations (S05E06) de la serie Deep Space Nine. Los personajes de DSN viajan al pasado, a este capítulo, e interactúan con la tripulación del Enterprise de James T. Kirk. Dejando a un lado que las dos tramas encajan bien, es interesantísimo ver cómo en los 90 imitaron tan bien el vestuario, los peinados, los decorados, etcétera, de una serie de los 60.


Patterns of force (S02E21) ★☆☆☆

El resumen más breve: Star Trek y nazis. No es gran cosa, pero visualmente es curioso. (En realidad hay muchos capítulos con los que podríamos hacer resúmenes parecidos: Star Trek y gladiadores, Star Trek y los indios del Oeste, Star Trek y la mafia de Chicago… Este último es el que Tarantino quería llevar al cine en una propuesta de película de Star Trek hace no mucho).

  • Este capítulo fue muy incómodo para los actores judíos del reparto, incluidos William Shatner y Leonard Nimoy.


The ultimate computer (S02E24) ★☆☆☆

La Federación quiere automatizar todos los puestos de trabajo de la Flota, incluso el del capitán.

  • El personaje de Richard Daystrom fue un acierto dentro de la época en la que se creó la serie. A pesar de que los personajes de Uhura y Sulu salían en la mayoría de los capítulos, el de Daystrom demostraba que en la sociedad del futuro había una verdadera integración racial.


The Enterprise incident (S03E02) ★★☆☆

Un Misión: imposible de la nave Enterprise contra los romulanos.

  • La raza romulana tuvo solo dos apariciones en esta serie, este capítulo y Balance of terror.


Day of the dove (S03E07) ★★☆☆

Los Klingon y la Federación luchan a muerte dentro de la Enterprise, que vuela sin control por el espacio. La metáfora pacifista es evidente.

  • El nombre del klingon Kang de este capítulo junto con el de Kodos (un villano de la primera temporada) fueron la inspiración para los nombres de los dos extraterrestres que aparecen en Los Simpson.


The tholian web (S03E09) ★☆☆☆

Kirk desaparece durante un teletransporte.


Requiem for Methuselah (S03E19) ★☆☆☆

Mientras buscan la cura de una epidemia, la tripulación del Enterprise conoce a Flint, una persona solitaria con obras maestras de la historia terrícola en su poder.

  • El guionista Jerome Bixby recuperó el tema de este capítulo en su guion para la película The man from Earth (2007). Al margen de que Star Trek os interese más o menos, esta película es muy recomendable para los aficionados a la ciencia ficción.


All our yesterdays (S03E23) ★☆☆☆

Kirk, Spock y McCoy están atrapados en diferentes momentos del pasado.

  • La autora del guion, Jean Lisette Aroeste, solo ha escrito dos guiones para televisión, los dos para esta serie.
  • El nombre del personaje Atoz es un juego de palabras que en español vendría a decir «De la A a la Z».


Y un extra:

Yesteryear (S01E02) (Serie de animación) ★★☆☆

Es el mejor capítulo de la serie animada. Se centra en la infancia de Spock y durante varias décadas fue el único de esta serie que estuvo dentro de la continuidad. Está relacionado con The city on the edge of forever y Journey to Babel.


Películas

Los personajes de esta serie regresaron en seis películas más (o siete, según lo purista que sea cada uno). La primera de ellas fue un fiasco creativo, quiso tomar de referencia a 2001: una odisea del espacio (1968) sin entender que en la televisión la parte filosófica de Star Trek (por describirla de alguna manera) nunca eclipsaba el entretenimiento. Las siguientes tres películas son las únicas que yo recomiendo. Funcionan como una trilogía que termina en mi favorita de esta franquicia. La siguiente es mala de solemnidad y Star Trek VI: aquel país desconocido (1991) tiene cosas buenas, pero no le tengo tanto cariño.

  • Star Trek II: La ira de Khan (1982)
  • Star Trek III: En busca de Spock (1984)
  • Star Trek IV: Misión: salvar la Tierra (1986)


Parecidos y homenajes

He empezado este artículo con la intención de resumir, pero, como sé que no voy a volver a escribir nunca más sobre este tema, quiero aprovechar para hacer tres breves menciones: tres productos audiovisuales muy interesantes que están emparentados de una u otra manera con la primera serie de Star Trek.

  • Héroes fuera de órbita (1999): los actores de una serie muy parecida a Star Trek tienen que vivir una aventura que se parece mucho a las que interpretaban dentro de la ficción. Esta mezcla de realidad y ficción da pie a que la película en general sea un comentario al estilo de la primera serie de Star Trek, a la personalidad de sus actores y al fenómeno fan que ha sido fundamental para la existencia de estas series. Hay quienes cuentan esta película como una más de la franquicia y algunos incluso se atreven a decir que es la mejor de todas.


  • Futurama: Donde ningún fan ha llegado antes (2002): la trama es bastante parecida a Héroes fuera de órbita. Cualquier persona en general se va a reír con este capítulo, pero los que hayan visto la primera serie de esta franquicia van a saltar con cada una de los interminables guiños y chistes en segundo plano dedicados a Star Trek.

 

  • Master and Commander: Al otro lado del mundo (2003): se ha comparado mucho esta película con la franquicia de Star Trek y con razón. Un capitán que se deja llevar por la pasión, un científico/médico más sensato que es su mejor amigo, batallas navales llenas de estrategias ingeniosas... El parecido es razonable porque la principal inspiración de la serie de televisión fueron las novelas protagonizadas por el marinero Horatio Hornblower del siglo XIX y la película es una adaptación de varias novelas navales del personaje Jack Aubrey, un capitán de barco del mismo siglo. La película está más interesada en hablar de la guerra que de la paz, pero sería extraño que alguien no viese el parecido.

 

Comentarios en general

  • Gene Roddenberry fue el creador de la serie, pero también su peor guionista. El mejor ejemplo de esto es que fue el que más metió mano en la primera película de Star Trek. Aunque fue una persona de ideas progresistas, es curioso que sus capítulos son los más conservadores, los que justifican la Guerra Fría o ensalzan acríticamente el estilo de vida de Estados Unidos (quitando los capítulos de Roddenberry, el espíritu de la serie está más cerca del internacionalismo que del nacionalismo).
  • La serie contrató a escritores de ciencia ficción de primer nivel para escribir algunos guiones. Por el contrario, tanto por temas de presupuesto como porque Gene Roddenberry decidía introducir cambios, no muchos acabaron contentos con el resultado. Algunos intentaron firmar su trabajo con pseudónimos (como Harlan Ellison), pero se impedía que lo hicieran porque Roddenberry quería el prestigio asociado a sus nombres.
  • William Shatner (el capitán Kirk) exigía tener más frases que el resto de personajes y que su nombre apareciese más grande que el de sus compañeros en los títulos de crédito. También pedía que hubiese escenas en las que él perdía la camiseta en medio de una pelea. Como es mucho menos alto que Leonard Nimoy (Spock) y DeForest Kelley (McCoy), pidió que sus zapatos tuviesen alzas y los de sus compañeros, menos suela. Sus sobreactuaciones son muy características. El Zapp Brannigan de Futurama es una parodia muy ácida de su personaje.
  • Para sorpresa de todos, Spock se convirtió en el personaje favorito del público. Por eso William Shatner estuvo durante la segunda mitad de la serie distante con Leonard Nimoy. Se dice que en general el ambiente de trabajo hacia el final de la serie era muy tóxico entre todo el equipo, pero que los actores se hicieron muy amigos cuando terminó. Por ejemplo, para la serie de animación solo se quería contratar a las voces de Kirk, Spock, McCoy y Scotty. Leonard Nimoy señaló que le parecía curioso que dejasen a un lado a las minorías raciales (Uhura y Sulu) y dijo que si no trabajaban ellos y el actor de Chekov, que con él no contasen. Gracias a esta presión, al final se contó con todos los actores, aunque al de Chekov se le contrató solo para la escritura de un capítulo.
  • Nichelle Nichols (la teniente Uhura) y Majel Barrett (la enfermera Chapel) habían sido amantes de Gene Roddenberry. Esta última se convirtió finalmente en su esposa.
  • Nichols no estaba muy satisfecha con la serie y pensó en abandonarla, pero Martin Luther King le pidió que siguiese por lo mucho que ella significaba para los afroamericanos. De hecho, Whoopi Goldberg (que acabó siendo un personaje regular en otra serie de Star Trek) recordaba que de niña le encantaba que hubiese un personaje negro en una serie de televisión al que trataban con el mismo respeto que a un blanco. Hay otro personaje secundario, Richard Daystrom (The ultimate computer), que también funciona como alegato antirracismo porque no se le trata como a un igual, sino incluso con más respeto que a otros personajes. El problema es que cuando la serie intentaba ser antirracista de forma explícita (por ejemplo, en el espantoso Let that be your last battlefield) es tan equidistante que da vergüenza ajena. Como si la historia de opresión entre blancos y negros a lo largo de la historia hubiese sido simétrica... Yo no diría que la serie sea antirracista (los papeles de Sulu y Uhura son muy secundarios, por poner un ejemplo), pero tiene pequeños gestos que significaron mucho en su época.
  • James Doohan (el ingeniero Scotty) decidió junto con Roddenberry que su personaje tuviese acento escocés porque tenía facilidad para imitar voces y acentos. Precisamente por ese motivo puso muchas de las voces a los ordenadores y las grabaciones dentro de la serie y dobló a muchos personajes en la serie animada. También fue el cocreador del idioma klingon (que se creó más tarde, para las películas).
  • El personaje de Walter Koenig (Chekov) se creó para sustituir a George Takei (Sulu) durante un tiempo, porque durante la segunda temporada estaba rodando una película con John Wayne (la muy olvidable Los boinas verdes). La inspiración para Chekov era crear un personaje de unos 20 años con el peinado de los Monkees que atrayese al público juvenil. Lo de hacerle ruso fue secundario. Una leyenda urbana (nunca confirmada, seguramente falsa) dice que se creó al personaje porque un periódico ruso se rio de que en una serie futurista en la que toda la humanidad aparecía unida y en armonía no apareciesen rusos, cuando habían sido ellos los primeros que habían enviado un cosmonauta y un satélite al espacio.
  • La serie tenía mucho erotismo para la época. Aparte de las minifaldas de la Federación, prácticamente todas las estrellas invitadas femeninas tienen piernas, espalda y ombligo al aire.
  • El público principal de esta serie curiosamente fueron mujeres. Las primeras organizadoras de convenciones de Star Trek eran mujeres, así como la mayoría de las personas que asistían a ellas. También los clubs de fans y los fanzines los dirigían en su mayoría mujeres. Puede que esté relacionado con la gestión como jefe de guionistas de D.C. Fontana, que fue la mujer a la que le tocó dar forma y coherencia a aquel primer universo de Star Trek que Roddenberry había creado, pero no definido en todos sus detalles. Hasta cierto punto (dentro de su contexto, eran los 60), las mujeres de Star Trek: TOS están en cierta igualdad con los hombres. No se dedican a cocinar, limpiar o cuidar niños, sino que se definen por sus profesiones (aunque en el fondo sean las de enfermera y telefonista). Tanto entre los humanos como en otras especies de Star Trek, hay mujeres en posiciones de poder e incluso hay personajes que reivindican la igualdad de sexos (aunque sea en un capítulo tan espantoso como Turnabout intruder, S03E24). Decir que es una serie feminista es exagerar, pero dentro del contexto machista de su época había pequeños detalles que sí se podían interpretar como tales.
  • La tercera temporada se produjo exclusivamente porque la cadena recibió una oleada de cartas que pedían que no se cancelase la serie. Para poder producirla, se redujo drásticamente el presupuesto, lo que significó menos rodaje en exteriores, estrellas invitadas de menor nivel, menos variedad de decorados, menos escritores de ciencia ficción y que Gene Roddenberry se desentendiese de la calidad del producto. A grandes rasgos, la tercera temporada es bastante olvidable. En ella están de hecho dos de los capítulos más odiados de la serie, Spock's Brain (S03E01) y The Way to Eden (S03E20).


Comentarios