76 adaptaciones de cómics españoles (1 de 5)


Empecé esta lista de adaptaciones a teatro, cine y televisión en julio de 2019 (gracias a Mario Domínguez S, Calpurnio, Javi de Castro, Joaquín Aldeguer, y Etbaal por sus ayudas). Curiosamente, ese mismo mes el periodista Borja Hermoso escribió en El País que la adaptación de El tesoro del Cisne Negro (2018) sería la primera ocasión en la que un cómic es adaptado a la pequeña pantalla.

  1. Anuncios animados de Carpanta en 1958.


  1. Carpanta (1960). Trece episodios emitidos en directo desde los Estudios de Miramar de TVE en Barcelona. Por desgracia, no se grabaron estos programas. Lo que sí se sabe es que el creador del personaje, Josep Escobar, quedó satisfecho.


  1. Molécula (1968). Esta serie de televisión de 13 capítulos fue la primera adaptación animada de un cómic español, pero hay truco: el creador de la serie, Cruz Delgado, fue el autor de sus historietas de 1960 en la revista Ama (1958-1961). En realidad, unos años antes el personaje también había aparecido en un corto cinematográfico y volvería para protagonizar otros tres más adelante. Aparte, fue la primera serie de animación española. A Cruz Delgado, por cierto, se le conoce más por Los Trotamúsicos (1989-1990) o Don Quijote de la Mancha (1979-1981). Lo que ya no sé es cuántos cortometrajes hay disponibles en el archivo de RTVE:



  1. Primer festival de Mortadelo y Filemón (1969). Antes de que los personajes de Francisco Ibáñez llegasen a ser agentes de la TIA, protagonizaron una colección de cortos que se recopilaron en tres largometrajes. Se ha criticado la animación y los guiones, pero la actuación de Víctor Ramírez y José Martínez Blanco es impecable.



  1. Segundo festival de Mortadelo y Filemón (1970). La segunda tanda de cortometrajes. Tiene su curiosidad que en este segundo recopilatorio haya cortos que cronológicamente deberían haberse incluido en el primero.


  1. El armario del tiempo (1971). Esta vez los cortos forman una aventura completa. Un primo de Filemón, el profesor Chiflágoras, visita a los dos agentes para enseñarles una máquina del tiempo que ha inventado. El director de estos cortos, Rafael Vara, se encargó también de unos anuncios de Mirinda con estos personajes. Después de esto se retiró y no se supo nada más de él hasta su muerte en 1989.



  1. Mortadelo, Rompetechos, Zipi y Zape… y los chicles Dunkin (1971).



  1. Mortadelo y Filemón en un anuncio de bolígrafos.


  1. Las aventuras de Pinín y sus amigos (1979). El personaje creado por Alfonso Iglesias se volvió tan popular, especialmente en su Asturias natal, que apareció en cromos, figuras, una obra de teatro, una novela y una película. Es todo un icono asturiano. Por cierto, hay quien destaca el potente mensaje ecologista de la película como algo innovador dentro del cine español de la época.


  1. Carpanta pasa hambre (1980). Es una pequeña rareza alegórica, un Carpanta de la Transición que no sólo está frustrado por no comer, sino también por no satisfacer su deseo sexual. Artículo en Canino.


  1. Las aventuras de Zipi y Zape (1981). El director Enrique Guevara, que se había especializado en cine erótico, no era el adecuado para adaptar a los gemelos de Josep Escobar. La película es un despropósito, sin gracia, mal hecha. Un horror. Reseña en Cinemanía de Yago García.


  1. Anuncio de Mortadelo y Zipi y Zape en el Mundial de 1982.


  1. El bueno de Cuttlas (1990). El primer cortometraje que adaptaba el personaje de Calpurnio.


  1. Historias de la puta mili (1990). Aunque esta colección de Ivá sólo tenía cuatro años de vida, la adaptación teatral de Ángel Alonso fue un grandísimo éxito. Ramón Teixidor hizo suyo el personaje de sargento Arensivia. Tuvo tres secuelas, la última de 2003.


  1. Makinavaja (1991). De una manera parecida, esta otra serie de Ivá también se volvió un éxito sobre el escenario. Dirigía Pepe Miravete y Ferran Rañé interpretaba al protagonista. Dice Rañé: «El reto consistía en trasladar ese lenguaje duro pero verdadero que usan los manguis. (…) Con esta obra de nuevo teatro urbano, abrimos una brecha en el teatro español actual, que sólo ofrece montajes comerciales traídos de fuera o historias convencionales».



  1. Operacion Ópera (1991). Con esta obra de teatro, Juan Antonio Vizcaíno y Ignacio García May quisieron rendir homenaje a la cultura popular, los tebeos y los dibujos animados. Utilizaron a unos personajes equivalentes a Anacleto y las hermanas Gilda (de Vázquez) en contraste al mundo de la ópera. Noticia de El País y mi comentario.


Comentarios